Contacta con un asesor:
UNIDAD FORMATIVA 1: DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN:
• C1. Analizar métodos y técnicas de optimización de espacio y tiempos en la organización de almacenes, cumpliendo la normativa vigente.
• C2. Determinar los equipos e instalaciones adecuadas a distintos tipos de almacenes y mercancías.
• CE2.1 Identificar los equipos y utilidades utilizados habitualmente en distintos tipos de almacenes asignando en función de las operaciones inherentes a la actividad.
• C3. Elaborar planes de mantenimiento de equipos e instalaciones de distintos tipos de almacenes, de acuerdo a la normativa y recomendaciones del fabricante, sin interferir en las actividades habituales del mismo.
• C4. Elaborar presupuestos de gastos y coste del servicio de almacén utilizando aplicaciones informáticas y hojas de cálculo.
• C5. Desarrollar sistemas de calidad para la mejora continua del servicio de almacenamiento.
• C6. Calcular indicadores y estándares de tiempo para la mejora de la calidad del servicio de almacén y la optimización de tiempos y recursos humanos y técnicos.
UNIDAD FORMATIVA 2: GESTIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO DEL ALMACÉN:
• C1. Determinar estilos de dirección y liderazgo del equipo de trabajo en las distintas situaciones que se plantean en las operaciones diarias de un almacén-tipo.
• C2. Elaborar estrategias de resolución y negociación en distintas situaciones de conflicto habituales en el equipo humano de almacén.
• C3. Aplicar técnicas de comunicación en distintas situaciones planteadas en las operaciones diarias de un almacén-tipo.
• C4. Definir los objetivos de un plan de formación-tipo para mejorar la eficiencia y calidad del servicio de almacén.
UNIDAD FORMATIVA 3: SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL ALMACÉN:
• C1. Identificar los accidentes y riesgos más comunes en la manipulación y movimientos de las mercancías de distintas operaciones dentro del almacén.
• C2. Aplicar medidas de prevención de riesgos y accidentes en el almacén de acuerdo a la normativa y recomendaciones vigente.
Duración: 80 horas
Contenidos
1. Diseño de almacenes
- Procesos y actividades que se desarrollan en el almacén:
- Recepción y control.
- Almacenaje.
- Extracción (picking).
- Cross-docking.
- Acondicionamiento último del pedido.
- Traslado a playa de expediciones.
- Valorización de productos.
- Incidencia de las operaciones y actividades en el diseño del almacén.
- Variantes en procesos y actividades según tipo y tamaño de empresa:
- Fabricación.
- Distribución.
- Empresa Pequeña-Mediana (Pyme).
- Gran Empresa.
- Almacén en propiedad o en alquiler.
- Ventajas e inconvenientes.
- Situaciones que aconsejan uno u otro tipo de almacenaje.
- Red de almacenes.
- El diseño del almacén:
- Principios básicos de diseño de almacén: zonas y lay-out.
- Objetivos en el diseño: capacidad y operatividad.
- Variables que inciden en el diseño: volumen de flujos, tamaño empresa y tipo de producto. Flujos de mercancías.
- Diseño del almacén y medios materiales: pasillos, equipo de manutención y estanterías.
- Suelo: disponibilidad, costo y su repercusión en el diseño.
- Normas urbanísticas de construcción.
- Diseño del almacén y su incidencia en la productividad: la productividad en el almacén. Medición de tiempos. Ratios comparativos según tipo de almacén. Sistemas de cálculo y medición. Productividad y tipos de almacén.
- Aplicaciones informáticas de diseño de almacenes.
- Normas específicas a considerar en el almacenamiento y manipulación de almacenes:
- Perecederos.
- Mercancías peligrosas.
2. Organización del almacén
- Tipos de almacén:
- Según las manipulaciones: a bloque, estanterías.
- Almacenes automáticos.
- Almacenamiento de tipos específicos de productos: perfiles y cargas largas, bobinas, grandes repuestos.
- Flujos físicos y de información en el almacén. Diagramas de flujos.
- Organización estructural en el almacén:
- Zona pulmón y zona picking.
- Criterios de estructuración: Ventajas e inconvenientes.
- Picking a bajo nivel o en altura; en una zona o a lo largo y ancho de todo el almacén.
- Organización del espacio y distribución de la mercancía: hueco fijo y hueco variable.
- Organización de la gestión de almacenes.
- Organización de la gestión del almacén: funcionalidades y características de Sistemas de Gestión de almacenes (SGA) y Sistemas ERP Partes del ERP. Ventajas y coste de la implantación del SGA.
- Las aplicaciones informáticas específicas: Sistemas basados en texto y sistemas gráficos. Ventajas e inconvenientes.
- Introducción de datos. Equipos y funcionamiento.
- Mantenimiento y edición de la base de datos. Normas de utilización.
- Picking e informática.
- Planes de emergencia y seguridad informática.
- Productividad, tiempos y recursos del almacén. Tecnología y productividad.
- Elementos organizativos y materiales del almacén:
- Extracción unitaria o agrupada.
- Un preparador o varios.
- Sistemas de “operario a producto” o “producto a operario”.
- Picking to light.
- Picking por voz
- Sistemas de Radiofrecuencia: los tag y las etiquetas.
3. Mantenimiento, equipos e instalaciones del almacén
- Equipos e instalaciones del almacén:
- Clasificación, finalidad, tipología.
- Situaciones de utilización.
- Equipos básicos de almacenamiento:
- Estanterías para cajas y estanterías de palets: Tipos de estanterías, ventajas e inconvenientes.
- Situaciones de utilización, costos.
- Equipos de manutención de productos especiales.
- Equipos e instalaciones en almacenes automáticos:
- Carrusel, paternóster, megalift, mini-load, transelevador.
- Selección de equipos de manipulación:
- Variantes de adquisición: compra, alquiler, renting, leasing.
- Criterios de elección del modo de adquisición: ventajas e inconvenientes.
- Criterios de selección de equipos.
- Planes y programas de mantenimiento en almacenes.
- Elaboración, ejecución y control del plan de mantenimiento.
- Elaboración de planes alternativos: plan de emergencia, ante averías y/o mal funcionamiento de un elemento o sistema.
- Plan de mantenimiento preventivo.
- Manuales técnicos del fabricante y condiciones de utilización.
- Instrucciones de uso y conservación.
- Averías y mantenimiento.
- Otros elementos del almacén que necesitan mantenimiento.
- Aplicación y costo del plan y programas de mantenimiento:
- Condiciones óptimas en tiempo y modo para su ejecución en función de la actividad de la empresa.
- Periodicidad; elementos y personas de la empresa involucrados.
- Mantenimiento externo y/o interno.
4. Coste y presupuesto del almacén
- La inversión en el almacén:
- Inversión total, inversión unitaria (según unidad de almacenaje).
- La amortización.
- Costo operativo anual: a nivel de hueco, de hueco ocupado (índice de ocupación), y de unidad de almacenamiento (índice de rotación).
- Estimación de los huecos, índices de ocupación y rotación del almacén.
- Presupuesto de inversiones y presupuesto operativo.
- Elaboración del presupuesto inversor: Partidas que integran el presupuesto inversor.
- Determinación del costo de la inversión total y también unitario por unidad de almacenamiento.
- El presupuesto operativo: Partidas que lo integran: operaciones de carga y descarga, control de entradas, almacenaje, picking, acondicionamiento final del pedido.
- Otras partidas presupuestarias: energía, comunicaciones, informática, consumibles, E+E, seguros, impuestos, reparaciones, accidentes.
- Determinación de la unidad actividad para la imputación del costo operativo y cálculo de costos medios e individualizados a nivel de producto y/o cliente.
- El presupuesto como herramienta de control del servicio de almacén: desviaciones e imprevistos.
5. Calidad para la mejora del servicio en el almacén
- Calidad del servicio en el almacén:
- Definición y características.
- Clientes internos y externos.
- Medición de la calidad del servicio. Indicadores de calidad en el servicio.
- Cómo implantar un sistema de calidad. Fases, protocolos, objetivos.
- Formación del personal y calidad.
- Manual de Calidad.
- Calidad en los procesos internos:
- Documentación.
- Elaboración de protocolos de actuación normal y ante emergencias.
- Calidad y proveedores:
- Medición de la calidad en los proveedores.
- Sinergias a establecer con proveedores.
- Calidad y clientes:
- Medición de la calidad por los clientes: encuestas de satisfacción.
- Sinergias a establecer con clientes: servicio de atención y postventa.
- Reclamaciones de clientes.
- Gestión de imprevistos e incidencias:
- Tabulación, medición, seguimiento de las operaciones y protocolos de actuación.
- Depuración de incidencias: técnicas organizativas, formación, inversión en tecnología.
- Cálculo de indicadores de gestión y cuadro de control de calidad:
- Índice de ocupación,
- Índices de productividad total y por operario,
- Índices de errores y calidad de servicio, entre otros.
Duración: 30 horas
Contenidos
1. Organización y gestión del equipo humano del almacén
- Organización del trabajo en el almacén:
• Asignación de funciones, medios para su ejecución y atribución de responsabilidades.
• Definición de puestos de trabajo.
- Niveles de dirección:
• Estratégico (alta dirección),
• Táctico (dirección a nivel medio),
• Operativo (dirección básica).
• Habilidades asociadas: técnicas y humanas.
- La dirección por objetivos:
• Finalidad y características. Ventajas.
• El objetivo: Concepto, tipos y características.
• Formulación de objetivos. Indicadores de consecución de los mismos, cuantitativos y cualitativos.
- Organización del trabajo en equipo.
• La coordinación del grupo.
• Métodos y experiencias.
- Liderazgo, autoridad, poder.
• El líder nace o se hace.
• Tipos de liderazgo: autoritario, persuasivo, consultivo, participativo.
• Liderazgo, dirección y control.
• Características que definen al líder efectivo.
• Características de un responsable de almacén.
- La motivación del equipo.
• Incentivos y necesidades del personal.
• Las condiciones físicas y el ambiente humano del trabajo en equipo en el almacén.
- Factores motivadores: Reconocimiento, responsabilidad, progreso profesional, retribución, logro de objetivos.
- Evaluación de resultados y de personas.
2. Técnicas de comunicación aplicados al trabajo y gestión del equipo humano del almacén. Negociación de conflictos.
- El trabajo en equipo: División de tareas, polivalencia, coordinación, comunicación, mejora continua.
- El trabajo en equipo en el almacén.
• Visión global y actuación local.
• Repercusión de las actuaciones personales en el funcionamiento del grupo.
- Dificultades y barreras en la comunicación entre personas. Cómo superarlas.
- Técnicas recomunicación de trabajo en grupo en general y en el equipo del almacén en particular.
- Tipos de actitud ante el trabajo: pasiva, activa, proactiva.
- Formas de expresión:
• Asertiva.
• No asertiva.
• Agresiva.
• La opinión constructiva y la no constructiva.
• Diálogo y discusión.
- Cómo aceptar y extraer el mensaje positivo de las críticas.
- La comunicación en el equipo:
• El mensaje: Características.
• Canales de transmisión y comunicación: el tablón, el boletín, la intranet, el diálogo en grupo y privado. Otros.
• Motivación, productividad y comunicación.
- Áreas y procesos del trabajo en el almacén susceptibles de generar conflictos: Identificación y causas.
- Conflictos y mediación:
• Concepto de mediación, límites, aportación, forma de ejercerla.
• El papel del líder en la resolución de conflictos.
• Aspectos objetivos y aspectos emocionales en un conflicto.
- Visión positiva del conflicto como elemento que potencia la participación y la cohesión del equipo así como el logro de los objetivos.
- Metodología de actuación en un conflicto:
• Los hechos objetivos y la percepción de los mismos por los participantes;
• El desacuerdo;
• Valoración de los diferentes puntos de vista de acuerdo al objetivo a lograr.
• Sociometría y su aplicación a la resolución de conflictos.
3. Formación del personal, calidad y competitividad.
- Los planes de formación: Estructura, contenido, objetivos. Incidencia de la formación en la calidad de servicio.
- La formación continua y la formación de nuevo personal.
Duración: 30 horas
Contenidos
1. Seguridad en el almacén
- Concepto y definición de seguridad y técnicas de seguridad en el almacén.
- Seguridad preventiva.
- Protección colectiva e individual: La protección en el flujo logístico de materiales.
- Accidentes de trabajo en el almacén.
• Tipos de accidentes y causas más corrientes.
• Accidentes específicos según área de trabajo: carga / descarga de camiones; extracción / estiba de mercancía / manejo de mercancía APQ, otros riesgos específicos.
- Diseño de almacén y seguridad laboral.
- Medidas de prevención a nivel de diseño del almacén (señalización, diseño de pasillos, elementos antiincendio, diseño de estanterías).
- Legislación vigente en materia de mercancías peligrosas y otras.
2. Evaluación de riesgos en el almacén y su prevención
- Factores de riesgo: físicos y mentales.
• Identificación de factores de riesgo.
• Procesos en el almacén y factores de riesgo asociados.
• Riesgos específicos según área de trabajo: carga / descarga de camiones; extracción / estiba de mercancía / manejo de mercancía APQ, otros riesgos específicos.
- Evaluación y control de riesgos.
• Aspectos legales de la seguridad en el almacén.
• Normativa actual española y europea sobre prevención de riesgos laborales.
• Responsabilidad en materia de prevención. Normas UNE.
3. Aplicación de medidas y recomendaciones de prevención de riesgos en el almacén
- Seguridad operativa en el almacén.
• Buenas prácticas en la operativa.
• Equipos y seguridad a nivel de carretillas (elementos de seguridad lumínicos y acústicos, homogeneidad en la flota, manual de instrucciones).
- Ergonomía y psicología aplicada al almacén:
• Diseño del puesto de trabajo.
• Carga física y mental.
• Estrés y otros problemas físicos y psicológicos.
- La seguridad y la motivación en el trabajo.
- Buenas prácticas en el manejo de materiales y elementos e manipulación.
- Productos APQ y residuos tóxicos y peligrosos:
• Tipos de accidentes, riesgos asociados y tratamientos específicos.
• Normas específicas.
- Actuaciones en caso de accidente laboral y emergencias en el almacén:
• Normas y procedimientos de actuación generales y específicos según tipo de accidente.
• Primeros auxilios.
Se debe cumplir al menos uno de los siguientes requisitos para poder acceder:
- Tener el título de Bachillerato o de BUP (bachillerato unificado polivalente)
- Tener un certificado de profesionalidad (CP) de nivel 3
- Tener un certificado de profesionalidad (CP) de nivel 2 de la misma familia y área profesional del certificado al cual se quiere acceder. En caso de que no haya un certificado de profesionalidad de nivel 2 de la misma área, se podrá acceder también si el certificado es de otra área de la misma familia profesional
- Haber superado un módulo formativo que pertenece al certificado de profesionalidad al que se quiere acceder
Cumplir alguno de los requisitos académicos de acceso a los ciclos formativos de grado superior:
- Tener el título de Bachiller o certificado acreditativo de haber superado todas las materias de Bachillerato, o tener un título de nivel académico superior
- Tener un título de Técnico de un ciclo formativo de grado medio o de grado superior
- Haber superado el curso de formación específico para el acceso a ciclos de grado superior de formación profesional en centros públicos o privados autorizados por la Administración educativa
- Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior de formación profesional
- Haber superado la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años y/o 45 años
- Tener o haber superado las pruebas de competencias clave necesarias para cursar con aprovechamiento la formación del certificado de profesionalidad.
Este curso te ofrece la oportunidad de obtener un Título Oficial emitido por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, que certificará tus conocimientos y competencias profesionales.
Además, te beneficiarás de:
EXCELENTE A base de 159 reseñas Jose Garcia19 Julio 2024Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. un curso muy intenso pero el profesor fue magnifico junto con toda las personas de Dignitae muchas gracias por vuestra dedicacion. José Rodríguez19 Julio 2024Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Las aulas virtuales funcionan muy bien y tienen muy buenos instructores. angel perez18 Julio 2024Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Muy buena empresa de formación, yo ya he realizado varios cursos y la verdad que me han enseñado y ayudado bastante. Lo recomiendo. Felix Aguilar Sanchez1 Julio 2024Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Muy buen sitio para examinarse y muy buena atención, además aprobé el examen! Así que doblemente contento con el sitio y el examen, buen lugar recomendado para examinarse!! Oscar García29 Junio 2024Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Buenas experiencia. Muy buenos profesores. muy profesional todo. Emilio J. Leiva29 Junio 2024Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Muchas gracias Ramón Marcos por hacernos el curso de ITIL v4 tan ameno. Alvaro Retuerta29 Junio 2024Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. He realizado el curso PL-300T00-A Microsoft Power BI Data Analyst. Solo tengo opiniones positivas. Todo el temario muy completo e instructivo. Muy recomendable jesus urena28 Junio 2024Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. El profesor, muy profesional Muy detallado. Muy bien
sobre cursos subvencionados, fechas y plazas
DIGNITAE FORMACIÓN SAU
Paseo de la Castellana, 143
1 planta. 28046 MADRID